martes, 26 de junio de 2012

Reflexión personal sobre la película "El Jardinero Fiel"

En la película "El Jardinero Fiel", a mi reflexión personal, asesinan a una mujer, valiente, luchadora, que defiende los Derechos Humanos, lo cual esta muy acorde con nuestra realidad, ya que todo lo que nos rodea es capitalismo y siempre hay un interés económico, por parte de las grandes empresas, las cuales solo buscan el beneficio personal, osea, "El Dinero", sin importar de que forma lo obtienen, no les importa hacer una medicina que cure al ser humano, si esta aprobada o no para salir al mercado, sino, el provecho que pueden sacar de ella, jugando con algo tan sagrado, como es la vida de un ser humano. 

Tambien en Venezuela si hay una persona que estorba un plan, de las grandes empresas, como el de esa película, llegan y la matan en su casa o donde este, como un animal, sin importar el valor humano que pueda tener esa persona. 


Para no irnos muy lejos, ejemplo de esto fue hace algunos años atráz, aqui mismo en el Estado Zulia,  exactamente en el Municipio Machiques de Perijá, año 2002, cuando un  hombre llamado Pedro Doria, Médico, luchador, honesto, sencillo, dirigente agrario y defensor de las causas nobles, fué asesinado brutalmente, como si fuese un animal salvaje, en su propia casa, en presencia de sus hijos y esposa, solo porque estorbaba a los hacendados latifundistas, que como siempre querian hacer de las suyas, con la intención de beneficiarse primero ellos, segundo ellos y tercero ellos.

Más adelante, el padre de este médico, llamado también Pedro Doria, indaga sobre la muerte de su hijo, cuando ya tenia las pruebas de quienes habian matado a su hijo, lo asesinan vilmente.       

Asímismo, vemos la intervención del Gobierno, asociados a esas empresas asesinas, he aquí el concepto de "Gobierno Capitalista"                      

               

domingo, 27 de mayo de 2012

11, 12, 13 y 14 de Abril de 2002.-

Estas fechas son historia, desde el punto de vista del Autor, para muchos estas fechas serán inolvidables, para otros, un trago amargo porque fracasaron en el intento, ya que Nuestro Paìs, fue víctima de una masacre por parte de golpista, quienes intentaron desestimar las acciones del Presidente de la República, y su Gavinete, en este sentido muchas de las personas que fueron afectadas hasta  os extremos de perder la vida, al exponerse a un destino incierto, sin medir las consecuencias y el dolor que pudieron evitarles a sus familiares, por dejarse llevar por la ira y las manipulaciones de muchos medios de comunicaciones, que solo para ese entonces distorsionaban la verdad absoluta en líneas generales.





Numerosos grupos de personas se desplazaron desde las vias alternas y principales de la capital hasta llegar al Palacio Miraflores, para manifestar su descontento, exigiendole al Presidente de la República la Renuncia de su cargo, hecho que nunca se dio, aunque muchos de los medios informativos, expresaron que realmente si habia renunciado. Todo esto motivado a la complicidad militar y politica de muchos que representaban los cuerpos militares y entes gubernamentales.



Momentos dificiles para los familiares directos e indirectos del Presidente, en consecuencia su esposa e hijos tuvieron que resguardarse en otros estados, por sus vidas e integridades físicas.

Las TIC, Tecnologías de Información y Comunicación, perdieron su credibilidad, al ser negligentes en el aspecto de ser los primeros en transmitir información falsa, por no tener la información fehaciente, para poder asi, determinar lo que realmente estaba sucediendo, violando su código de Ética, al motivar y provocar tanta desgracia para nuestro País Venezuela. Prohibido Olvidar.





Elizmary J. Valecillos Rozo.


Comentario de la Red Social!!!!!



freddy marquez dijo: Estos escualidos no entenderan nunk que no es chavez es el pueblo kien no los kiere mas nunk en el poder yo los fusilaria incluso a los disfrazados de chavistas pa q respeten

sábado, 26 de mayo de 2012

Causas que sucitaron acontecimientos durante los días 10,11,12 y 13 de Abril de 2002

Existe crisis entre el oficialismo y la oposición, para comenzar por los 49 decretos de las leyes habilitantes y el decreto de Educación Nº 1.011, el cual le da la facultad a Chávez de legislar y gobernar por un año.
Debido al vencimiento de esta facultad, Chávez decreto todas las leyes, lo cual no le agrado a la oposición y se enfurecieron. La más juzgada fueron las Ley de Tierras y la de Hidrocarburos. Los empresarios conspirando en Fedecámaras, realizaron una huelga el 10 de Diciembre de 2001, lo cual no logró que Chávez desistiera de su propósito. En la huelga se unieron ejecutivos de PDVSA, parando la producción nacional del Petróleo. 
En febrero de 2002, Chávez cambio la plana mayor de PDVSA, por Gerentes puestos por el Gobierno Nacional.
Esto indujo de la CTV, empresarios, la jerarquía de la iglesia católica, partidos políticos y televisoras privadas de Venezuela, que el 9 de Abril Fedecámaras convocara a una huelga general, de caracter indefinido, para obligar a Chávez a renunciar. 
El 11 de Abril, tercer día de la huelga, las protestas pasaron a disturbios, y la marcha contra el Gobierno fué desviada hacia el palacio presidencial de Miraflores, cuando la marcha opositora se acercó a Miraflores, se encontraron con una concentración de apoyo al Gobierno, a partir de allí, ocurrieron entonces enfrentamientos entre la Policía Metropolitana, el Ejército y grupos, que causaron varios muertos y heridos; la presencia de francotiradores y los enfrentamientos con la Policía Metropolitana dejaron 19 muertos y cientos de heridos, tanto de opositores como del oficialismo. 
Hubo una cadena nacional de radio y telévisión, en la cual el presidente llamo a la calma, mientras los medios de comunicación decidieron dividir la pantalla: En una se veía al Presidente en tensa calma, y en la segunda se mostraban el caos originados por los tiroteos que ocurrian en Caracas, inmediatamente, lideres de la oposición, "Acusaron al Gobierno Central de haber planificado las acciones violentas". Poco despúes el Ministro de la Defensa, General en jefe Lucas Rincón, anunciaba la solicitud y aceptación de la renuncia al Jefe de Estado Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chavéz Frías. 

En cuanto al papel que desempeñaron las tecnologías de la información y la comunicación, no fue el mejor, ya que en su Código de Ética del Periodista Venezolano, reza: informar verazmente, educar, recrear, promover los valores democráticos, defender y respetar la constitución y la leyes. 
El comportamiento de los medios en los sucesos de Abril, ha puesto en tela de jucio la sinceridad de los propósitos éticos por ellos mismos proclamados y aceptados, así como la vigencia de la normativa en materia comunicacional.
Sometieron a la ciudadanía venezolana a un golpe mediático disfrazados se cobertura informativa, y ante el fracaso de esta empresa optaron luego por imponer por imponer un silencio informativo, que implico una de las más graves experiencias de violación del derecho de todo ciudadano a estar informado de las que se tengan conocimiento: "El derecho de toda persona a formarse su propio criterio sobre los hechos que le incumben".
No solo perdieron la ética, tambien la moral y la dignidad como seres humanos.              
                                                    

domingo, 20 de mayo de 2012

Información sobre el Reglamento de Evaluación

Gaceta Nº 2593, 10 de Enero de 2012

"Aspectos relevantes e innovadores" 

Capítulo IV
De la calificación del desempeño estudiantil en los programas nacionales de formación

Artículo 17: La calificación se expresara en una escala del uno (01) al veinte (20). La nota mínima probatoria para las unidades curriculares es de doce (12) y para proyecto dieciséis (16). La escala de calificaión será la siguiente: 

Nivel de logro en la unidad curricular 
Calificación 
96% - 100% 20
91% - 95% 19
86% - 96% 18
81% - 85% 17
76% - 80% 16
71% - 75% 15
66% - 70% 14
61% - 65% 13
56% - 60% 12
51% - 55% 11
46% - 50% 10
41% - 45% 9
36% - 40% 8
31% - 35% 7
26% - 30% 6
21% - 25% 5
16% - 20% 4
11% - 15% 3
6% - 10% 2
1% - 5% 1









































    

 

domingo, 18 de marzo de 2012

¿Cómo interviene el SAPI en PNFI?


El Programa Nacional de Formación en Informática fue diseñado a partir del conjunto de saberes, prácticas y convivencias a lograr en un profesional que maneje el tratamiento automatizado de la información y su tecnología; así como elementos y valores como la responsabilidad, el compromiso, la ética, la solidaridad, la justicia, la calidad, y respeto al medio ambiente como pilares fundamentales de la formación profesional de los participantes.

Su estructura curricular se fundamenta en cinco (5) ejes temáticos para la construcción del conocimiento como el Proyecto Socio Tecnológico como núcleo central del PNFI, el eje de Formación Crítica, el eje Epistemológico-Heurístico, Socio-Cultural-Económico-Histórico-Ético-Político, Profesional, Estético-Lúdico y el eje Ambiental, con lo cual todo el programa nacional de formación se complementa y cumple con el objetivo de construir el conocimiento fundamentado en las bases establecidas para la educación por la UNESCO (2002): “Aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a emprender”.

El SAPI interviene promocionando el desarrollo de la sociedad del conocimiento mediante la difusión de la información sobre la propiedad intelectual, con el objeto de facilitar la transferencia tecnológica a los sectores productivos y de innovación.

El SAPI pretende ser una organización pública que contribuya a lograr el bienestar del pueblo venezolano a través del impulso del desarrollo científico-técnico, facilitando el acceso de todas las personas a los bienes y servicios, apoyando la creación de sistemas de protección que amparen e incentiven a los creadores e investigadores, protegiendo sus invenciones y garantizado la difusión del conocimiento contenido en ellas, así como el uso adecuado de signos distintivos que faciliten el acceso a los bienes y servicios requeridos para satisfacer las necesidades del colectivo.


 



Irimar Rada y Ronald Rodríguez

domingo, 12 de febrero de 2012

Redes Sociales

1.- A qué llamamos redes sociales digitales
Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos.
2.- Tipos de redes sociales digitales
•    Analógicas o Redes sociales Off-Line: son aquellas en las que las relaciones sociales, con independencia de su origen, se desarrollan sin mediación de aparatos o sistemas electrónicos. Un ejemplo de red social analógica lo encontramos en la Sentencia núm. 325/2008 de 22 mayo de la Audiencia Provincial de Valencia (Sección 10ª) que la cita en un caso de adopción y acogimiento de menores, indicando que el “matrimonio [...] cuenta con una amplia red social y familiar y gozan de buena salud […]”.
•    Digitales o Redes sociales On-Line: son aquellas que tienen su origen y se desarrollan a través de medios electrónicos. A continuación veremos algunos de los ejemplos más representativos.

 
3.- Haz un cuadro comparativo de 5 redes sociales digitales que indiquen ventajas y desventajas.